La RICCAP reunió a equipos universitarios del país en su asamblea anual

El pasado jueves 2 de octubre, la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) realizó su asamblea anual de manera virtual, con la participación de representantes de 14 equipos universitarios de distintas provincias del país. La convocatoria y coordinación del encuentro estuvieron a cargo del equipo de la Universidad Nacional de Córdoba, actual coordinadora de la red.

Durante el encuentro se hizo un balance de las acciones realizadas en los últimos dos años, en un contexto marcado por retrocesos en materia de derechos, crisis universitaria y debilitamiento de políticas públicas para medios comunitarios. Pese a estas condiciones adversas, la red llevó adelante la organización de encuentros académicos y de formación, la producción e intercambio en torno a investigaciones sobre medios comunitarios, la participación en iniciativas públicas convocadas por otros actores (campañas, pronunciamientos, audiencias públicas, entre otros) y la articulación con otras redes de América Latina y España.

La asamblea también constituyó un espacio de reflexión hacia el futuro. Entre las líneas de acción proyectadas se destacan:

  • Continuar con la sistematización de prácticas académicas en el campo de la comunicación comunitaria.
  • Organizar un nuevo encuentro de investigadores/as para fortalecer la producción y el debate colectivo.
  • Consolidar estrategias de comunicación pública de la red para visibilizar el trabajo de la RICCAP en el ámbito nacional.

¿Qué es la RICCAP?

La Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP) agrupa espacios académicos que trabajan en el campo de la comunicación comunitaria, alternativa y popular en universidades nacionales argentinas.

Nacida en el año 2014, la red tiene como objetivo impulsar el aporte universitario en favor de una comunicación democrática, plural y emancipadora.

A través de sus acciones, la RICCAP promueve la investigación crítica, la formación, el intercambio entre pares y el trabajo colaborativo para fortalecer el papel transformador de los medios comunitarios.

La red está compuesta por equipos universitarios de múltiples universidades nacionales del país. Algunas de las universidades participantes en la red incluyen espacios de formación, investigación y extensión en comunicación comunitaria, y en conjunto contribuyen al fortalecimiento del tercer sector comunicacional en Argentina.